.jpg)
El estanque es un lugar en que continuamente se producen sustancias químicas de origen orgánico.
.
.
Las plantas acuáticas, la caída de restos vegetales sobre la superficie y el metabolismo de los peces son las causas principales de la existencia de esas sustancias que, si bien no suelen ser perjudiciales directamente para nuestros peces, sí suelen oscurecer el agua del estanque y aumentar los TDS (sólidos disueltos).
.
Medir la cantidad de materia orgánica disuelta de manera precisa no es tarea fácil. En principio hay dos tipos, la biodegradable y la que no lo es. La primera se mide por el tiempo que tarda una cantidad de bacterias y otros microorganismos en un reactor biológico con ciertas condiciones de oxigenación y temperatura. La segunda, la no biodegradable, se puede medir posteriormente realizando una valoración redox en un laboratorio con dicromato potásico. Ninguno de los dos procesos es complejo, pero tampoco tienen interés para el aficionado a los estanques.
.
.
Para detectar el estado del agua que tenemos en el estanque he diseñado un aparato muy sencillo que consiste en unir la boca de una botella de refresco al extremo de un tubo de PVC de 50 mm de aproximadamente un metro de longitud. La unión se puede realizar simplemente con cinta aislante o calentar el tubo para que ajuste sin salirse el agua.
Para el primer tubo colorimétrico he usado una botella de un litro del refresco “Minute Maid” ya que tanto el mayor tamaño de la boca como la forma del cuello facilitan la unión con el tubo.
.
.
.
.
Una vez dispuesto el aparato lo llenamos con agua del estanque, iluminamos con el sol la botella de plástico y la ponemos sobre un fondo blanco. Posteriormente observamos el color de la luz que atraviesa el agua del interior del tubo o hacemos una fotografía.
Si usamos agua destilada o agua mineral, con una cantidad de materia orgánica nula, el color será muy blanco. A medida que la cantidad de materia orgánica sea más elevada el color será más amarillento.
El diámetro del tubo facilita el hecho de poder introducir el objetivo de una cámara sencilla, así podemos hacer fotografías digitales que permitan comparar más fácilmente los colores y comparar unas situaciones con otras.
Una posible idea es guardar las fotos de diversos días y así determinar cuando es más conveniente realizar un tratamiento con permanganato para reducir la carga de materia orgánica.
En principio las pruebas que tomé son:
.
.
.
La forma de eliminar el tinte del agua para dejarla totalmente incolora es mediante el uso de sustancias que mantengan un ORP elevado, fundamentalmente ozono o permanganato potásico. Podemos ver artículos que explican su uso en la sección correspondiente de nuestra web www.elkoi.es
.
,
El día 4 de agosto decidí tratar el estanque grande para eliminar el ligero tinte amarillento que presentaba el agua y para oxidar los posibles ácidos orgánicos presentes.
.
En las siguientes fotografías se ve el cambio de color del agua producido por un tratamiento de permanganato potásico a 2 ppm.
.
.
Fotografía inicial del agua
|
||
Fotografía a los 5 minutos de añadidos 2 ppm de permanganato
|
El color es claramente rosado, el permanganato está activo oxidando la materia orgánica
|
|
Fotografía a las dos horas del tratamiento
|
El permanganato se ha convertido en bióxido de manganeso, de color claramente marrón
|
|
Fotografía a las dos horas de tratamiento con 4 ppm de agua oxigenada de 110 volúmenes
|
El agua se ha aclarado pero no se nota diferencia notable con la situación inicial.
|
|
Fotografía a las 18 horas del tratamiento con agua oxigenada
|
A pesar de que el color es muy claro no lo es tanto como en la fotografía siguiente, con agua mineral.
|
|
Fotografía de agua mineral
|
|
Nótese que el color es totalmente blanco.
|